Descripción del proyecto
Curso Online
Curso sobre Comunicarnos sin daño para la reconciliación y la salud mental
Visión general del curso sobre Comunicarnos sin daño para la reconciliación y la salud mental
El contexto de la reconciliación, en Colombia, se enfrenta a un enorme desafío sobre cómo circular narrativas que procuren un clima emocional adecuado entre las audiencias y los productores de contenido y así animar la comprensión empática de los traumas, dolores, las motivaciones y las resistencias que subyacen frente a la información divulgada.
Aprende a promover prácticas comunicativas que alienten la reconciliación nacional y la construcción de paz, promuevan la salud mental y propicien nuevas formas de interacción social en la esfera pública.
Este curso de medicina y comunicación inspira un cambio de narrativas desde los medios de comunicación, los usuarios, los administradores de redes sociales, publicistas, generadores de opinión, la ciudadanía quienes de una u otra manera intervienen en el debate de la agenda nacional.
Siendo la comunicación una parte fundamental para la reconciliación y la construcción de paz del país.
Lo que aprenderás en este curso
- Desarrollar habilidades que permitan a los estudiantes identificar, construir y divulgar contenidos de comunicación sin daño
- El impacto de la comunicación sin daño que tiene sobre la salud mental de los ciudadanos
- Fomentar espacios de reconciliación a través de la comunicación como eje transformador de conflictos
- Apropiar las herramientas del libro, Comunicarnos sin daño: una perspectiva psicosocial
Plan de estudio del curso
Módulo 1: Conceptos y definiciones
- Temas Transversales
- Principios Orientadores
Módulo 2: Recomendaciones y herramientas de comunicación sin daño
- Recomendaciones para comunicar sin daño
- Síntomas físicos y mentales
Módulo 3: Noticias falsas y su impacto en la salud mental
- Noticias falsas
- Redes sociales
Módulo 4: Producción de contenidos – Comunicación sin daño.
- Comunicación con y sin daño
- Produccion de contenidos
Docentes a cargo del Curso
Marisol Cano Busquets
La Dra. Cano es Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, autoridad personal de gobierno a cuyo cargo se halla la dirección inmediata de las actividades académicas, del Medio Universitario y administrativas de la Facultad. La Decana es egresada javeriana de la Carrera de Comunicación Social, ha sido docente universitaria por más de 20 años en las cátedras de Teorías de Comunicación, Periodismo Cultural, Deontología del Periodismo y Proyecto Profesional en Periodismo. Doctora en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Magister en Estudios Avanzados en Comunicación Social en la misma universidad. En tres ocasiones fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Obtuvo la Medalla al Mérito Artístico y Cultural a Destacadas Mujeres del Arte y la Cultura, otorgada por la Alcaldía Mayor de Bogotá. Durante catorce años fue la directora del Magazín Dominical del diario El Espectador. Fue directora de la Unidad de Medios de la Universidad Nacional, y allí creó y dirigió U.N Periódico. Fue Gerente de Comunicación y Mercadeo de Universia Colombia y Directora Ejecutiva de la Fundación Guillermo Cano Isaza. Es par académico del Consejo Nacional de Acreditación. Autora del libro “Violencia contra los periodistas”, coautora de los libros “Periodismo cultural”, “Memoria Impresa (antología del Magazín Dominical de El Espectador, 1983-1993)”, “Juego Limpio”, “Medios y Nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia”, “Medios y conflicto en Bolivia”, “Manual para la interculturalidad” y “Tinta indeleble: vida y obra de Guillermo Cano Isaza”.
Carlos Gómez Restrepo
Profesor Titular, Dpto. de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina. Médico Psiquiatra Hospital Universitario San Ignacio.
Médico Psiquiatra y Psiquiatra de enlace. Psicoanalista. Magíster en Epidemiología Clínica. Doctor en Salud Pública.
Álvaro Andrés Navarro Mancilla
El Dr. Navarro, es coordinador del Proyecto de Planeación Universitaria: Comunicarnos Sin daño, médico psiquiatra con maestría en Salud Publica Internacional. Fue Cónsul de Colombia en Sídney, Australia. Suma reconocimientos y honores nacionales e internacionales; tales como la Distinción por mejor investigación médica otorgada en el año 2010, por la Universidad Nacional de Colombia. Ha recibido en tres ocasiones, el premio Pablo Pérez Upegui por las investigaciones presentadas en congresos nacionales de psiquiatría. Fue becario Donald Cohen en el año 2006, otorgado por la Asociación Internacional de psiquiatras de niños y adolescentes en la ciudad de Melbourne (Australia). Es autor de artículos de investigación relacionados a la salud mental.
Andrea Moya Prada
Andrea es coordinadora del PPU: Comunicación para la Reconciliación y la Salud Mental de la Pontificia Universidad Javeriana, Andrea es comunicadora social, con Maestría en comunicación estratégica, de la Universidad de la Sabana, autora de artículos académicos sobre ciudadanía y transformación de conflictos, investigadora en temas de ciudadanía y procesos de comunicación para la paz. Comunicadora social de la Universidad Santo Tomás. Sus habilidades se centran en el diseño de estrategias de comunicación, investigación y nuevos procesos de comunicación que transforman conflictos y problemáticas sociales.
Etiquetas: reconciliación, Salud mental