Descripción del proyecto
Curso Online
Curso sobre Fundamentos de Macroeconomía
Visión general del curso sobre Fundamentos de Macroeconomía
¿Está interesado en una formación seria y sólida en economía?
Este curso le ofrece una visión exhaustiva de todo lo que los economistas saben sobre los mercados: sus puntos fuertes, sus fracasos y cómo esta visión puede ayudarlo a comprender los problemas económicos más relevantes. Seguimos un enfoque riguroso que combina argumentos visuales con ejemplos realistas para ayudarlo a conectar los principales conceptos económicos con sus propias experiencias.
El único conocimiento requerido es cierta familiaridad con la lectura gráfica y las matemáticas básicas de la escuela secundaria.
Al final de este curso, habrá explorado las preguntas clave en macroeconomía:
- Por qué algunas sociedades logran coordinarse y prosperar a largo plazo y otras no. ¿Están condenados los países en desarrollo? ¿Qué es posponer su prosperidad?
- ¿Por qué incluso las economías más exitosas experimentan crisis ocasionales que comprometen la calidad de vida?
- ¿Por qué hay picos en el desempleo o la inflación que causan dolor en nuestras sociedades? ¿Qué podemos hacer al respecto?
Lo que aprenderás en este curso
- El PIB, su significado, medición y componentes.
- Los principales indicadores del mercado laboral y la naturaleza del desempleo.
- Ahorro, inversión y el sistema financiero.
- El sistema monetario y bancario
- Bancos centrales, políticas monetarias e inflación.
- Comercio internacional, flujos de capital y tipos de cambio.
- Fluctuaciones económicas
- Políticas fiscales y monetarias.
Plan de estudio del curso
Semana 1: Introducción y Producto Interno Bruto
- Agregados macroeconómicos y producto interno bruto.
- El valor agregado y el retorno de los factores productivos.
- Los componentes del PIB.
- El PIB real y nominal y el deflactor del PIB.
- Los determinantes de la productividad a largo plazo.
Semana 2: Ahorro e Inversión. Mercado de trabajo. Índice de precios al consumidor
- Ahorro e inversión en una economía cerrada.
- El mercado de fondos prestables.
- Principales estadísticas del mercado laboral.
- Tipos de desempleo: la tasa natural y el desempleo cíclico.
- El índice de precios al consumidor y la medición de la inflación.
Semana 3: dinero, sistema monetario e inflación
- Definiciones de dinero.
- El sistema bancario de reserva fraccional.
- Los bancos centrales.
- Las herramientas para el control monetario.
- Demanda de dinero, oferta de dinero y determinación del nivel de precios.
- La teoría cuantitativa del dinero y las causas de la inflación a largo plazo.
Semana 4: economías abiertas y tipos de cambio
- Economías abiertas y balanzas comerciales.
- Flujos de capital.
- La relación entre ahorro, inversión y flujos de capital en economías abiertas.
- Tipo de cambio nominal y real.
- La teoría de la paridad del poder adquisitivo para la determinación de los tipos de cambio nominales.
- La relación entre inflación y depreciación.
Semana 5: fluctuaciones económicas
- Regularidades empíricas de las fluctuaciones económicas.
- La curva de demanda agregada.
- La curva de oferta agregada a largo plazo.
- La curva de oferta agregada a corto plazo.
- El equilibrio a largo plazo y las fluctuaciones económicas a corto plazo.
Semana 6: Políticas fiscales y monetarias
- La demanda de dinero y la teoría de la preferencia de liquidez.
- El impacto de las políticas monetarias en la demanda agregada.
- Políticas fiscales y el efecto multiplicador.
- Políticas fiscales y el efecto de desplazamiento.
- El argumento a favor y en contra del uso de la política fiscal y monetaria para estabilizar la economía.
Etiquetas: macroeconomías