Descripción del proyecto

Curso Online

Curso sobre Caer o No caer. El Secreto de las Estructuras.

Visión general del curso

Las estructuras están implicadas en nuestras vidas: las plantas, los animales, casi todo lo que fabrica el ser humano, incluso nuestro propio cuerpo, deben soportar una serie de fuerzas sin romperse, y por lo tanto prácticamente cualquier elemento de nuestro entorno es una estructura de una clase u otra.

Este curso pretende saltar esa brecha existente entre los expertos en cálculo de estructuras y los profanos utilizando un lenguaje asequible, empleando ejemplos históricos y proponiendo ensayos sencillos que pueden hacerse en casa. El curso abordará no sólo el problema de por qué los edificios y los puentes se caen sino también otras muchas cuestiones

Lo que aprenderás en este curso

  • Adquirir los conceptos fundamentales relacionados con las estructuras.
  • Comprender el comportamiento de las estructuras históricas más importantes.
  • Entender la evolución de las estructuras de los seres vivos.
  • Conocer las principales tendencias actuales en el diseño de diferentes estructuras como edificios, puentes y vehículos.

Plan de estudio del curso

Semana 1: Las grandes construcciones de la Antigüedad

Los menhires: la construcción más sencilla ¿o no tan sencilla? El dolmen: un gran paso para la humanidad. La piedra: la mejor amiga del constructor en la antigüedad. ¿Qué sabían de ingeniería los constructores de Stonehenge? ¿Qué nos enseña Stonehenge sobre sus constructores? ¿Por qué las primeras civilizaciones construyeron pirámides en todas las partes del mundo? ¿Qué nos enseñan las pirámides sobre sus constructores? ¿Cómo salvar una distancia?

Semana 2: Del humilde Románico al grandioso Gótico

¿Qué materiales utilizar? Puentes colgantes: los puentes más antiguos y los más modernos. ¿Podemos subir a la Luna en ascensor? ¿Por qué no se caen los arcos? Mil ochocientos años transportando agua. ¿Qué nos enseña el acueducto sobre los romanos?. El humilde románico. El grandioso gótico. El genio de Gaudí.

Semana 3: Salvar una distancia

Un momento, por favor. ¿En qué consiste ser flexible? La importancia de la geometría. Sobre Thomas Young. Más allá de Young. Un tipo peligroso: Pandeo. Puentes de récord. Cargas, fuerzas y reacciones ¿son lo mismo?

Semana 4: Un techo sobre nuestras cabezas Las ingeniosas celosías.

Las sencillas bóvedas. ¿Cómo trabajan las bóvedas? Las grandiosas cúpulas. Placas y láminas ¿son lo mismo? ¿Cómo resistir un terremoto? Los secretos de las pagodas japonesas. Alcanzar el cielo.

Semana 5: Estructuras que flotan: los barcos

El mar como fuente de alimento. El genio de Arquímedes. La conquista del mar. Más lejos, más rápido. Más lejos, más rápido aún. La revolución industrial. Luchar contra el agua.

Semana 6: Estructuras que ruedan: los coches

La rueda: un invento redondo. Confort en ruta. Accidentes más seguros. Usa siempre el casco.

Semana 7: Estructuras que vuelan: los aviones

¿Por qué vuela un avión? ¿Cómo hacer unas alas? Cuidado: torsión en las alas. Otras estructuras que vuelan. ¿De qué están hechos los aviones? Estructuras con aberturas.

Semana 8: Ingeniería forense

Rompan filas antes de cruzar un puente. Excesos de confianza: RMS Titanic. Puente de Tacoma: divertido mientras duró. Barcos Liberty: luchando con fisuras. El coste del petróleo. Concorde: acumulación de fallos.

Docentes a cargo del Curso

Carlos Santiuste

Doctor Ingeniero Industrial, licenciado en Filosofía y profesor titular de la UC3M. Especialista en Estructuras Ligeras. Conoce tanto el mundo mecanicista de la ciencia y la ingeniería como el complejo universo de la reflexión filosófica y el pensamiento ético. Es director del grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales y de Ingeniería Industrial y subdirector de la Escuela Politécnica Superior (UC3M).

José Fernández Sáez

Doctor Ingeniero Aeronáutico por la UPM de Madrid y Catedrático de la UC3M. Especialista en Mecánica de la fractura. Los resultados de su investigación se han difundido a través de más de 50 publicaciones en revistas científicas recogidas en el JCR, así como de presentaciones en congresos internacionales y nacionales. Ha dirigido varios proyectos de I+D+i con financiación pública y contratos financiados por empresas.

Ramón Zaera

Doctor Ingeniero Civil por la UPM de Madrid y Catedrático de la UC3M. Su labor científica ha estado ligada fundamentalmente al campo de la Mecánica de Sólidos impulsiva, donde ha publicado cerca de 60 artículos en revistas indexadas, con un factor h=18, y ha dirigido diversos proyectos de investigación, tanto competitivos como con empresas del sector aeronáutico.

José Luis Pérez Castellanos

Doctor Ingeniero Civil por la Universidad Politéchnica de Madrid y Profesor Titular de la UC3M. Especialista en grandes construcciones de Ingeniería civil. Tiene más de 20 años de experiencia docente impartiendo asignaturas de primer y segundo ciclo, así como de tercer ciclo y posgrado. Ha dirigido hasta el momento 6 tesis doctorales y más de 50 Proyectos Fin de Carrera, Fin de Grado o Fin de Máster. 

MOOC de caer o no caer. El Secreto de las Estructuras

Etiquetas: