Descripción del proyecto

Curso Online

Curso sobre Introducción a los ritmos y relojes biológicos

Visión general del curso sobre Introducción a los ritmos y relojes biológicos

En este curso en línea aprenderás sobre el reloj y el ritmo biológico, y su impacto en nuestra salud y en nuestro diario vivir. El reloj biológico es la respuesta del cuerpo humano (fisiología) a diferentes etapas del día, este reloj biológico es aquel que le dice al cuerpo que debe estar despierto durante el día y descansar en la noche. Los ritmos biológicos han surgido en respuesta a la alternancia entre el día y la noche, y las estaciones.

La cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos biológicos; los cambios de nuestro reloj. Este curso en línea te ayudará a conocer tu reloj biológico y el impacto que los factores externos tienen en él, esto es importante ya que puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida.

Acaso ¿no han sentido alguna vez que poseemos un reloj interno, que nos despierta por la mañana antes que suene el despertador?,¿o que nos avisa cuando sentimos apetito, y descubrimos que ya es hora de almorzar?,¿o al sentirnos cansados, tarde en la noche, percibimos que necesitamos ir a dormir?

Estas y muchas otras actividades que realizamos a diario; sueño, apetito, actividad/reposo, estudio, trabajo, etc., como así también procesos biológicos que ocurren en nuestro organismo; producción de hormonas, temperatura corporal, metabolismo, cambian rítmicamente a lo largo del día.

Estos cambios constituyen los ritmos biológicos y aquellos que presentan un periodo cercano a las 24 horas se denominan“circadianos”(del latín, circa: cercano, diano: día).

Los Ritmos biológicos han surgido en respuesta a los cambios cíclicos del medio ambiente que nos rodea: la alternancia día/noche, las estaciones, es por esto que los organismos vivos contamos con un sistema denominado sistema o ritmo circadiano que permite medir el tiempo internamente, adaptarnos a tales cambios ambientales que ocurren a lo largo del día, y anticiparnos a la llegada de los mismos.

Efectivamente los relojes biológicos se encuentran distribuidos a lo largo de todo el organismo. Estos relojes internos regulan diversas funciones fisiológicas y conductuales con un periodo cercano a las 24 horas pero no exactamente de 24 horas, por eso se hace necesario ajustarlos diariamente a través de señales externas del medio ambiente: luz, temperatura, alimentación, etc. La luz constituye la señal externa más potente para sincronizar el reloj central ubicado en el cerebro. Una vez sincronizado este reloj, envía señales al resto del organismo para coordinar las actividades de forma rítmica.

Lo que aprenderás en este curso

  • Cómo funcionan los relojes biológicos y los ritmos que ellos regulan
  • Cómo se ponen en hora estos relojes con las señales del medio ambiente y cómo afectan la salud
  • Identificar en qué momento dichos ritmos se ven perturbados o afectados por las condiciones modernas de vida, alimentación, trabajo e iluminación artificial
  • Historia y conceptos básicos de la Cronobiología
  • Regulación de la fisiología por el reloj biológico: los ritmos biológicos en la salud
  • El impacto del reloj biológico en la salud y la enfermedad

Plan de estudio del curso

Introducción:

La vida en la Tierra se originó y evolucionó en un ambiente cíclico como consecuencia de la rotación de nuestro planeta sobre su eje y alrededor del sol, lo que ocasiona la alternancia día/noche a lo largo de las 24 horas y con estos los ciclos de luz/oscuridad, como así también las estaciones y los marcados cambios en la duración del día y la noche, en la cantidad e intensidad de luz, e importantes variaciones en la temperatura a lo largo del día/noche y las estaciones. Durante muchos años hemos conocido que los organismos vivos, incluyendo los humanos, contamos con un reloj biológico interno que nos permite medir el tiempo interno. Pero, ¿cómo funciona realmente este reloj?

Módulo 1:

  • Historia de la Cronobiología.
  • Conceptos Básicos de la Cronobiología.
  • Reloj y Ritmos Biológicos.
  • Reloj Molecular

Módulo 2:

  • Pongamos en hora nuestro reloj.
  • Efecto de la luz y otras señales externas.
  • El reloj regula las funciones críticas, tales como el comportamiento, cuando comemos, dormimos o estamos activos, los niveles hormonales, el sueño, la temperatura corporal y el metabolismo; incluso cuando podemos aprender y memorizar mejor

Módulo 3:

Regulación de la Fisiología por el Reloj Biológico:

  • Los Ritmos Biológicos en la Salud.
  • Nuestro bienestar se ve afectado cuando hay un desajuste temporal entre nuestro entorno externo y este reloj biológico interno, por ejemplo cuando viajamos a través de varias zonas horarias y experimentamos el «jet lag»

Módulo 4:

  • El Reloj Biológico en la Salud y la Enfermedad

Docentes a cargo del Curso

Mario Eduardo Guido

Doctor en Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Profesor Titular Departamento de Química Biológica-CIQUIBIC, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.
Investigador Principal de la carrera de investigador científico de CONICET..
Posdoctorado: Dalhousie University, Halifax, NS, Canadá, 1994-97
Presidente de la de Sociedad Argentina de investigación en Neurociencias (SAN)
Miembro del Comité de Nominación de la Internacional Brain Research Organization (IBRO) (2016-).
Becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation para Latinoamérica y el Caribe (2009)

Eduardo Garbarino Pico

Biólogo. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC – Córdoba, Argentina.
Doctor en Ciencias Químicas. Tema: “Regulación circadiana de los metabolismos de fosfolípidos y melatonina en la retina de pollo”. Director: Dr. Mario E. Guido. Facultad de Ciencias Químicas, UNC. Córdoba, Argentina.
Posdoctorado. Laboratorio de Carla B. Green. Departamento de Biología, University of Virginia. Tema: “Función de Nocturnina, una poli(A)-ribonucleasa circadiana”. EE.UU.
Docente e Investigador de CONICET en el Dpto. de Química Biológica-CIQUIBIC de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

Ágata Carpentieri

Dra. Ágata Carpentieri, profesora adjunta de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora independiente de CONICET. Realizó su doctorado y postdoctorados en el área de la Cronobiología. Actualmente dirige su grupo de investigación dilucidando los efectos de la hormona melatonina como posible tratamiento en distintas patologías.

María Ana Contin

Es Bióloga y Doctora en Química. Investigadora del CONICET y Profesora Adjunta de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. Investiga en el área de las neurociencias, neurodegeneración. Específicamente se enfoca en el estudio de degeneraciones retinales provocadas por los efectos de la polución por luz.

Aprende sobre La Introducción a los Ritmos y Relojes Biológicos

Etiquetas: