Descripción del proyecto
Curso Online
Curso sobre El Antártico, un continente asombroso
Visión general del curso sobre El Antártico, un continente asombroso
Son muchos los aspectos en el que Antártida se revela de un modo diferente al resto del planeta, los que despiertan nuestro interés. Cada disciplina del conocimiento encuentra en este singular ámbito, una particularidad, ya sea esta la biología, la geología, la geofísica, la geodesia, su historia, y la particular presencia humana.
Es el continente de mayor altura media del planeta. Se trata de una gran meseta, cubierta mayoritariamente de hielo. El Polo Sur se encuentra en la gran meseta polar de 2835 metros de altura, en donde el espesor de la capa de hielo alcanza más de 2700 msnm. Si los hielos que la cubren desaparecieran el continente emergería 900 metros por sobre los niveles actuales de su suelo.
Es el continente en el que se registran las temperaturas más bajas del planeta, con una mínima de casi -90° C.
En Antártida viven especies con particularidades como mamíferos que nadan o aves que no vuelan. Focas, elefantes, lobos, ballenas, y una gran variedad de pingüinos.
La configuración del campo magnético terrestre convierte al Antártico en una ventana abierta la física solar. Esta configuración del campo magnético, con sus líneas de fuerza entrantes en los polos, posibilitan el ingreso de partículas cargadas eléctricamente, o plasma, proveniente del sol. Esta es la causa de una serie de fenómenos propios de altas latitudes, como las grandes variaciones magnéticas, las perturbaciones ionosféricas y las auroras polares.
En este curso en línea, conocerás que El Antártico es además el mayor reservorio de agua dulce del planeta. Los icebergs son verdaderos depósitos flotantes de agua dulce.
Se identifican cinco polos, el geográfico, el magnético, el geomagnético, el polo de frío y el de inaccesibilidad relativa. En el curso de biología conocerás su significado y porque hay una línea en la que la brújula funciona al revés.
El problema del ozono. El vórtice polar o corriente del jet polar, explica el confinamiento de la depresión estacional de ozono, diferente a la del polo Norte.
Antártida es el único continente sin población permanente y el único en donde no existe el concepto de espacio nacional, tal como lo conocemos. Se rige por un tratado ejemplar, el Tratado Antártico. El Comité Científico del Tratado Antártico (SCAR.), es su componente de ciencia y aprenderás cómo funciona esta norma singular.
Lo que aprenderás en este curso
- Los estudiantes explorarán en los diversos y característicos aspectos del lugar de la mano de científicos que trabajaron en la zona en diferentes áreas del conocimiento
- Sobre los aspectos físicos, históricos, biológicos, ambientales y geopolíticos del lugar
- Características del territorio. El Antártico es el mayor reservorio de agua dulce; se registran las temperaturas más bajas del planeta tierra, por debajo de los 90°C
Plan de estudio del curso
Introducción:
El Antártico
Unidad 1:
Generalidades
Unidad 2:
Aspectos Geofísicos generales.
Unidad 3:
Campo Magnético y alta atmósfera
Unidad 4:
Aspectos geológicos
Unidad 5:
Aspectos biológicos
Unidad 6:
Primeras exploraciones
Unidad 7:
Presencia humana
Docentes a cargo del Curso
Pablo Recabarren
Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, se desempeñó como secretario Académico de la FCEFyN, ocupó también la dirección de la Escuela de Ingeniería Electrónica en esa facultad.
Marcos Tatián
Mi principal interés son los organismos marinos bentónicos, particularmente las ascidias, de amplia distribución, pero poco conocidos en la Argentina. Actualmente soy investigador Adjunto (CONICET) y Profesor Asistente de Ecología Marina (Departamento de Diversidad Biológica y Ecología, FCEFyN UNC). Junto a un grupo de estudiantes de grado y posgrado estudiamos la diversidad y ecología de ascidias del Atlántico Sudoccidental (Mar Argentino), Pacífico Sudoriental (Chile) y de las plataformas de las islas del Arco de Escocia, que comprende asimismo una parte del Océano Antártico. La distribución de estos animales contribuye a establecer relaciones biogeográficas entre los tres océanos. Estudios experimentales y de campo referidos a las relaciones tróficas entre organismos del plancton y el bentos nos permiten estimar las conexiones entre la columna de agua y el fondo marino y las transformaciones a nivel ecológico derivadas del cambio climático en la Península Antártica, un área particularmente afectada por este fenómeno. El grupo ha extendido el interés por la biología de organismos acuáticos invasores, cuya presencia produce alteraciones en los ecosistemas naturales y asimismo daños económicos. Para el desarrollo de todos estos estudios se cuenta con la cooperación de investigadores e instituciones nacionales y extranjeras.
Eduardo B. Olivero
Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se desempeña como Investigador Superior en el CADIC-CONICET y como Profesor Titular de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Publicó más de 200 trabajos y resúmenes científicos, dirigidos principalmente a la comprensión de la estratigrafía, paleontología y sedimentología del Cretácico y del Cenozoico de Patagonia, Tierra del Fuego y Antártida. Ha sido designado Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Buenos Aires.
Jorge Strelin
Courses and Programs taught by Jorge Strelin
Etiquetas: Antártico