Descripción del proyecto
Curso Online
Curso sobre Comprender la interacción en el aula
Visión general del curso sobre Comprender la interacción en el aula
- ¿Alguna vez se ha preguntado por qué algunas discusiones en el aula son animadas y atractivas y otras más como interrogatorios dolorosos?
- ¿Por qué algunos estudiantes siempre tienen una respuesta lista, pero otros nunca participan?
- ¿Por qué todos (o nadie) se ríen de los chistes de un maestro?
- ¿Qué papel deben jugar varios idiomas en la conversación en el aula?
Este curso brinda a los maestros de todos los niveles y materias las herramientas analíticas para responder a estas y más preguntas sobre la comunicación en el aula.
Cada lección presenta conceptos y técnicas fundamentales del análisis del discurso en el aula, desarrollando un conjunto de herramientas analíticas y promoviendo la reflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas durante cinco semanas.
Lo que aprenderás en este curso
Explorará las estrategias de participación de los estudiantes, incluida la forma de identificar y analizar:
- Patrones de turno y su función
- Preguntas y sus efectos en la conversación en el aula
- El papel de la entonación, el gesto y otras señales sutiles sobre la interacción.
- Tipos y funciones de narración de cuentos en el aula
- Tipos de participación en clase y sus efectos
Plan de estudio del curso
Semana uno: Introducción a la interacción en el aula (¿Qué es y por qué hacerlo?)
- Introducción a investigaciones clásicas anteriores y razones para estudiar la interacción en el aula.
- Introducción a la terminología básica del campo y breves ejemplos de cómo esta terminología se puede utilizar para enfocar nuestra observación de la conversación en el aula.
Semana dos: patrones de turnos y tipos de preguntas
- Introducción a los patrones de turnos típicos, los diferentes tipos de preguntas que hacen los maestros y los alumnos y las consecuencias para la participación y el aprendizaje de los alumnos.
- Los estudiantes verán ejemplos de diferentes tipos de preguntas y analizarán la forma en que las discusiones en el aula se desarrollan a su alrededor.
Semana tres: más allá del lenguaje: el papel de la entonación, el gesto y otras señales no lingüísticas sobre la interacción
- Introducción al concepto de «señales de contextualización», que es el papel del gesto, la postura, la vestimenta y la apariencia para indicar cómo los maestros y los estudiantes entienden y contribuyen a la interacción en el aula.
Semana cuatro: tipos y funciones de narración en el aula
- Revisión de la literatura de investigación clásica sobre la narración de cuentos en las aulas, desde el «tiempo compartido» preescolar hasta la literatura y las discusiones científicas.
- Los ejemplos ilustran técnicas de análisis narrativo en el aula cotidiana.
Semana cinco: tipos de participación y sus efectos
- Introducción a las diferentes estructuras de los participantes con énfasis en la naturaleza conjunta de cualquier charla en el aula (desde el trabajo grupal hasta las conferencias impartidas por el maestro).
- Ejemplos de cómo los diferentes marcos de participación en las aulas afectan a quién habla, qué se dice y cómo.
Etiquetas: debates, interacciones aulas